Luchar es Humano

Por David Bustamante
Despues de varios meses quise volver a las columnas de los días viernes debido a una reflexión que tengo desde hace mucho tiempo, por esto mismo, debido a lo personal que es esta columna, me daré muchas vueltas para llegar al punto, pido disculpas de antemano y agradezco si leen esto hasta el final.

Suelo quedarme pegado en frases sueltas, reflexionando sobre alguna afirmación al pasar. Hace unos años me pasó con la rutina de Coco Legrand en Viña 2006, donde aseguró que la risa es lo que nos hace humanos, ya que no existe otro animal capaz de reír en nuestro planeta. Llevo muchos años pensando en esto, ya que efectivamente la risa es una capacidad humana, pero no me hace sentido como razón final de nuestra condición de ser humano, o dicho de forma científica, Homo Sapiens Sapiens. Años despues, en una conversación con mi hermano; te mando un beso a la distancia, te extraño mucho; mientras conectábamos cables en un tablero eléctrico, me conversó de un estudio donde un bebé de chimpancé aprendía mucho más rápido que un bebe humano, hasta que el humano aprendía a hablar, desde ese punto su capacidad cerebral se disparaba y el chimpancé no volvía a seguir el ritmo de aprendizaje. Pasé varios años reflexionando también de esto, hasta que un día tuve una epifanía al respecto que cambió mi forma de ver el mundo.

Nuevamente me disculpo, gracias por leer; ya voy a llegar a la lucha. Mi reflexión fue que lo que nos hace humanos es la capacidad de representar, no hay otra especie en la Tierra que pueda hacerlo, nos entendemos sin gruñidos sino que con sonidos compuestos. Por qué estás entendiendo lo que yo escribí, fácil, porque cuando eras niño te enseñaron a darle un significado fonético a los simbolos que llamamos letras, fonética que incluso cuando eras más niño, te enseñaron que representaba cosas de tu diario vivir, una silla se llama “silla”, porque nosotros le asignamos ese significado al sonido que forman las letras “silla”. Esto es muy revelador porque explica muchas cosas, volviendo al humor, nos reímos porque estructuramos nuestro cerebro en base a esas representaciones y cuando alguien quiebra esa estructura nos genera una sensación de sorpresa que activa una risa, desde una caída hasta la palabra pico cuando no se supone que se diga; buscamos esa risa por el shot de dopamina que genera en nuestro organismo, pero si no fuéramos capaces de representar, no nos reiríamos ya que nuestro cerebro no podría ser sorprendido al salir de su estructura. Además del humor, explica el arte.

El arte es representación, por eso emociona, nuestros sentidos son capaces de percibir la actuación de Al Pacino en El Padrino, cuando está a punto de matar al jefe mafia rival y al policía, y por segundos sentimos su desesperación y posterior alivio. Cuando vemos la obra Saturno devorando a su hijo nos perturba, pero al mismo tiempo nos conecta con esos miedos internos, lo que nos hace apreciar la maestría de Francisco Goya que representó esas emociones oscuras de forma magistral. Recuerdo un personaje del libro La Elegancia del Erizo que se estremecía cuando veía un cuadro de Naturaleza Muerta, como se le llama al estilo que representa objetos o frutas; uno de mis libros favoritos, Crimen y Castigo de Dostoyevski, lo es porque el nivel de tensión que logra describir cuando el protagonista confiesa el crimen, me llevó a necesitar salir a tomar aire por la ansiedad que me produjo, una representación magnifica solo utilizando palabras. La lucha libre, como toda forma de arte, tambien se basa en la representación.

Se acuerdan de la promo de Eddie Guerrero contra Brock Lesnar, donde dice que efectivamente es un adicto, pero que quiere obtener el Campeonato de WWE para poder darles a sus hijos la vida que merecen y que se tuvieron que privar por sus errores. Por más que Eddie haya vivido eso mismo, fue en el fuero de su hogar, no en el ring; lo que pasó en ese momento fue que Guerrero, probablemente hurgando en recuerdos y emociones tristes del pasado, representó lo que vivió para llevarlo a un ring y una pantalla, emocionándonos a todos. No hemos pasado exactamente lo mismo, pero nos emociona lo que hizo Guerrero, lo que hizo Daniel Bryan, Sami Zayn, Undertaker y tantos otros; porque de alguna forma representa algún episodio que hemos vivido y nos transporta o incluso nos da fuerzas para superarlo.

Como dije, es una reflexión que pueden compartir o no, para mí lo que nos hace humanos es la representación, por eso la buscamos en el arte. Me gustaría cerrar este columna con una pregunta a cada uno de los que lean esto, ya sea como forma de expresión o en su diario vivir ¿Qué representas?


Apóyanos convirtiéndote en un Miembro Superestrella en nuestro canal de Youtube haciendo clic aquí.

Síguenos en Facebook, XInstagramWhatsApp, Twitch y YouTube. También escucha nuestros podcast semanales en Spotify. Somos Lucha Libre Chilena.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Desplazamiento al inicio