Qué significa ser campeón

Por Frankie Cepeda

Entre el ego, la confianza y la representación: qué significa realmente tener el oro en el hombro.

El prestigio, la presencia, el sueño de todo niño que fantasea con pisar un ring, el objetivo principal de todo luchador, aquel galardón que viene con su propio apodo: “campeón”. Pero ¿qué significa? ¿Qué debería comunicar el campeón de una empresa? Y una pregunta aún mejor: ¿por qué nombran títulos como galardones que ganaron de forma no predeterminada?

Yo soy Frankie Cepeda y yo sé cuánto pesa.

Hoy nos centraremos en una única reliquia: el campeón máximo de una agrupación. A veces llamado “mundial”, a veces llamado por el país del cual es originaria la troupe. Puede que en ocasiones sea “máximo” o solo lleve el mote del mismo lugar donde nació. Como sea, es la presea más importante del lugar, o eso debería dejarse en claro desde el vamos, porque no soy muy fan de los múltiples campeonatos por lugar. Soy de los gustos clásicos: un título máximo, uno intermedio y, si alcanza la cantidad de luchadores, uno en equipos. Pero siento que el tratamiento que le dan los bookers a sus campeonatos es muy extenso para hablarlo ahora y merece ubicarse en otro artículo.

Quiero enfocarme en aquellos que tienen el “prestigio” de ganarlo, no en la gloria inring, sino en las personas que cruzan el telón de vuelta a casa con más peso que una placa de oro: la obligación de ser la persona que ese galardón exige que seas. Y no vengo a señalar, pero sí a alzar la voz con una pregunta:

¿Por qué quieren un título?

Es una pregunta importantísima, ya que da contexto a nuestro personaje a ser. Kevin Owens lo definía perfecto: “Eso significa más dinero, eso significa una mejor vida”, refiriéndose al título de NXT. ¿Cuál es tu contexto? ¿Ser el mejor? ¿Ser quien representa a la agrupación a la que perteneces? Ok, sos campeón, ¿qué te hace especial? Un adorno en tu entrada es solo eso, sin la presencia que convierte a una simple persona en un campeón.

Creo que es importante hacerse estas preguntas a la hora de saber qué es lo que comunicamos. No deberíamos sentir y comunicar un ego que roza la exageración, al ser esto causado por un resultado predeterminado, AKA Ego de Campeón.

Porque son numerosos los casos de quienes, en una confianza, ven una oportunidad para pavonearse; quienes no saben divisar entre la ficción y la realidad por un chop mal hecho que les dejó una cascarita en el pecho.

Muchachos, no se olviden de una pregunta muy importante: ¿por qué yo soy el campeón?Porque hay una diferencia muy grande entre merecerlo y tenerlo porque a quien manda le caés bien. Entre habértelo ganado por el respeto y la constancia de tu entrenamiento, y ganarlo porque era lo que le convenía a la historia de turno o, peor, porque no había nadie más…

Pero, en definitiva, creo que un título se ve bonito en una foto de Instagram, pero se ve mejor si es acompañado de una mejoría, tanto en nuestra presentación (no necesariamente física: entrada, música, ropa, uso de redes sociales, forma de ser pre y post show) como en nuestras actitudes en backstage. Me gustaría creer que el campeón es aquel a quien cualquier joven que da sus primeros pasos en el ambiente pueda acudir.

Si, en conclusión, un título, más que nada, es un booker diciendo: “Ahora te toca a vos confío en vos”, nosotros como luchadores debemos honrar esa confianza y entender que en nuestro hombro llevamos más que cuero y metal: llevamos responsabilidad. Porque, al final, cuando entrás, ¿la gente qué ve? ¿Al campeón o al campeonato?

Gracias por leer.


Apóyanos convirtiéndote en un Miembro Superestrella en nuestro canal de Youtube haciendo clic aquí.

Síguenos en Facebook, XInstagramWhatsApp, Twitch y YouTube. También escucha nuestros podcast semanales en Spotify. Somos Lucha Libre Chilena.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Desplazamiento al inicio